jueves, 8 de noviembre de 2012


¿Qué es el cáncer de piel? en directorio de enfermedades de la a-z de entorno medico

Es una enfermedad que presenta células cancerosas en las capas más superficiales de la piel.
Existen diversos tipos de cáncer de piel, pero los más frecuentes son los de células básales y escamosas.
El melanoma es un tipo de cáncer de piel que tiene su origen en los melanocitos (células que contienen la melanina, pigmento responsable del bronceado) y es el más agresivo, porque puede expandirse a otras partes del cuerpo a través de los vasos linfáticos o de la sangre.
Ataca generalmente a personas cuya piel está dañada por el sol y su incidencia es mayor en mujeres.

¿Qué predispone al cáncer de piel?

Los rayos solares y la luz ultravioleta pueden dañar la piel y producir cáncer.
También influyen otros factores, como el hereditario o el ambiental.

SÍNTOMAS

El cáncer de piel puede manifestarse de muchas maneras diferentes.
El indicio más común es un cambio en la textura o coloración de la piel, una herida que no se cura o un pequeño bulto suave y brillante o de color pardo rojizo, o una zona achatada de color rojo.
No todos los cambios en la piel son producto de un cáncer, pero siempre es conveniente consultar al médico.
Los indicios de un posible melanoma son cambios en la apariencia de los lunares (endurecimiento, hinchazón, cambios de color y principalmente crecimiento) con picazón, secreción o sangrado.
Los hombres tienen mayor incidencia de melanomas en el tronco, en la cabeza o el cuello, mientras que las mujeres tienden a presentarlos en los brazos y piernas.

TRATAMIENTOS Y RECOMENDACIONES

Cuando se sospecha la presencia de un melanoma, se realiza una biopsia (la extracción de una muestra de tejido). Los tumores pequeños se extirpan por completo; si son muy grandes, se extrae una pequeña porción y se examina en el microscopio.

Disminuir la exposición al sol durante las horas del mediodía y, en caso de no poder hacerlo, usar crema protectora factor 15 o superior. Principalmente la gente de piel blanca.
Evitar la exposición a lámparas y camas solares.
Se aconseja una consulta dermatológica precoz ante cualquier lesión en la piel con las características antes descritas, aparición o modificación de un lunar.
El cáncer de piel detectado a tiempo tiene curación en un 99% de los casos. En el caso de confirmarse el diagnóstico de melanoma u otra forma de cáncer de piel, debe extirparse totalmente. En casos de metástasis, se debe hacer quimioterapia y estudiar cada caso en particular.
El cáncer de piel engloba a un conjunto de enfermedades neoplásicas que tienen diagnóstico, tratamiento y pronóstico muy diferente. Lo único que tienen en común es la misma localización anatómica: la piel.


Epidemiología
El principal factor de riesgo para desarrollar un cáncer de piel son los llamados rayos ultravioleta procedentes de la luz solar, que producen mutaciones en el ADN de las células que se acumulan durante años.[1]
El cáncer de piel es la forma más frecuente de cáncer en la población de piel blanca. Los tres tipos principales de cáncer de piel son, el carcinoma basocelular, el carcinoma de células escamosas (que tiene altas posibilidades de curación), y el tipo más grave, que es el melanoma maligno.
La exposición a los rayos ultravioletas (UV) del Sol y del ambiente parece ser el factor ambiental más importante en la aparición del cáncer de piel. Las medidas para protegerse del Sol pueden prevenir el cáncer de piel si se utilizan de forma constante. Los rayos ultravioletas procedentes de fuentes artificiales de luz, tales como los lechos de bronceado y las lámparas solares, son tan peligrosos como la radiación solar y por lo cual también deben evitarse.

Tipos de cáncer de piel más frecuentes

  • Epiteliomas o carcinoma no melanoma de piel: este grupo corresponde principalmente al carcinoma epidermoide de piel y al carcinoma basocelular. Los epiteliomas son los cánceres más frecuentes en el ser humano y se excluyen en la incidencia del cáncer porque tienen una prevalencia universal con la edad.
  • Melanoma maligno de piel: (véase también melanoma)
  • Metástasis de otros cánceres en la piel: cutánide o cutánides, también conocidas como letálides o metástasis cutáneas.
  • Miscelánea: otros tipos de cánceres en la piel menos frecuentes como:
    • Linfoma cutáneo, como la micosis fungoide.
    • Sarcoma de Kaposi.
    • Dermatofibrosarcoma o histiosarcoma maligno.
    • Carcinoma de Merkel.

 Factores de riesgo

Los factores de riesgo varían según los diferentes tipos de cáncer, pero los más comunes incluyen los siguientes: las personas que trabajan en la calle y están expuestas a los rayos del sol deben protegerse de estos con capuchas, viseras, sombreros y crema solar. Las personas blancas con ojos claros y mayores de 50 años, son las que tienen mayor riesgos de padecer cáncer.